Colaboradores
Angélica trabaja con una red diversa de expertos quienes comparten el propósito de fortalecer la educación superior a nivel mundial y empoderar a las universidades hacia la excelencia.
-
Anas Chalah, Decano Asistente de Enseñanza y Aprendizaje de Harvard John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences (SEAS), gestiona la organización de enseñanza y aprendizaje, lo cual incluye laboratorios de aprendizaje activo, talleres de diseño y fabricación para los estudiantes y el Makerspace emblemático de SEAS. Lidera los esfuerzos de SEAS para integrar la computación en los cursos de ingeniería, gestiona las actividades de aprendizaje experiencial co-curriculares y asesora a organizaciones estudiantiles. Anas es un miembro activo del Harvard's Teaching and Learning Consortium, que proporciona recomendaciones sobre políticas sobre temas sustanciales de enseñanza y aprendizaje. Con un doctorado en Química y experiencia de investigación postdoctoral en biología del cáncer y señalización celular, Anas ha enseñado y continúa enseñando cursos en Microfluidos, Nanotecnología, Administración de Fármacos e Ingeniería de Diseño.
-
Ealeen Ceballos es una gestora bilingüe con habilidades en gerencia de proyectos, comunicación y desarrollo de vínculos. Como Gerente de Programas y Desarrollo en Innovación Universitaria en Laspau, gestionó diversos proyectos educativos en las Américas y España, involucrando a los actores académicos claves y supervisando la implementación de programas. Ealeen se destaca por promover colaboraciones, asegurar estándares de calidad de los programas y establecer nuevas alianzas institucionales.
-
Peter Dourmashkin es Senior Lecturer en el Departamento de Física en el Massachusetts Institute of Technology. Peter se especializa en investigación en educación en física y en el desarrollo de aulas de aprendizaje híbrido/activo empleando el modelo pedagógico TEAL (Technology Enabled Active Learning). El aula TEAL en MIT representa el resultado de veinticinco experimentos sostenibles de educación en física, y este modelo puede ser adaptado a cualquier curso STEAM.
-
Ruth Graham ha trabajado como consultora independiente en educación superior desde 2008. Su labor se centra en promover el cambio en la educación superior y ayudar a fortalecer la enseñanza y el aprendizaje universitario en todo el mundo. Con clientes a nivel global, los proyectos recientes de Ruth incluyen: estudio comparativo global sobre el futuro de la educación en ingeniería, comisionado por MIT; iniciativa global para mejorar la recompensa y el reconocimiento de la enseñanza en las carreras académicas y una encuesta multi-institucional sobre la cultura de enseñanza y aprendizaje en las comunidades académicas. Información adicional sobre el trabajo de Ruth está disponible en su sitio web: rhgraham.org.
-
Isabel Hilliger es la Subdirectora de Medición, Evaluación y Calidad en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de especialización incluyen tecnología educativa y mejora continua de programas de educación superior, utilizando análisis de aprendizaje para el aseguramiento de la calidad. Isabel tiene una maestría en Educación de Stanford University y un doctorado en Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
-
Oscar Jerez es académico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje en la misma facultad. Oscar también se desempeña como Director de la Escuela Internacional de Gestión Universitaria en la Universidad Cayetano Heredia en Perú. Es consultor global en desarrollo de la enseñanza académica y fundador, entre otras iniciativas, de la Red Latinoamericana de Enseñanza y Aprendizaje Académico (LatinSoTL).
-
Anastassis Kozanitis es actualmente profesor titular en el departamento de Didáctica en University of Quebec en Montreal. Sus áreas de especialización son la implementación de currícula basados en competencias, la evaluación de los resultados del aprendizaje (competencias) a nivel de programa, las estrategias de enseñanza y aprendizaje activo, la gestión del aula y las innovaciones pedagógicas en el contexto universitario.
-
Dan Levy es Senior Professor en Harvard Kennedy School of Government (HKS), donde lidera Credential in Public Leadership, la principal iniciativa de aprendizaje en línea en HKS. Es cofundador de Teachly para ayudar a los profesores a enseñar de manera más efectiva e inclusiva. Es autor de los libros "Enseñanza Efectiva con Zoom" y "Máximas para el Pensamiento Analítico". Dan contribuye al desarrollo de políticas de Inteligencia Artificial (IA) y dirige talleres en HKS sobre el uso de IA para promover enseñanza y aprendizaje efectivos.
-
Robert Martello es profesor de Historia de la Ciencia y la Tecnología en Olin College. Ha ofrecido talleres y servicios de consultoría para educadores y administradores de todo el mundo sobre temas como la integración interdisciplinaria de cursos y proyectos técnicos y humanísticos, así como el desarrollo y mantenimiento de culturas de innovación.
-
Richard K. Miller, Presidente Fundador de Coalition for Transformational Education y Asesor Senior de la revista LearningWell, así como miembro de la junta directiva de Asian University for Women, es conocido por sus contribuciones transformadoras a la educación superior. Con experiencia en educación e innovación en ingeniería, se desempeñó como Presidente Emérito del Olin College of Engineering y Profesor Visitante Jerome C. Hunsaker en el MIT. Ha recibido prestigiosos premios, incluido el Premio NAE Bernard M. Gordon y el Brock International Prize in Education, el liderazgo de Miller abarca instituciones de renombre y roles asesores, impulsando la innovación y la excelencia en la educación a nivel global.
-
Juan Carlos Navarro es un autor distinguido y un experto internacional en educación superior, emprendimiento, innovación tecnológica y talento digital. Con más de 20 años de experiencia asesorando al Banco Interamericano de Desarrollo y otras organizaciones internacionales, universidades, fundaciones y gobiernos en más de 20 países, actualmente está vinculado con la industria del capital de riesgo. Con experiencia académica en Venezuela y en los Estados Unidos, incluyendo una posición como investigador visitante en Harvard, y actualmente miembro del grupo de profesores internacionales del IESA en Caracas, Navarro se enfoca en el rol de la universidad en el emprendimiento tecnológico y el desarrollo de habilidades digitales, compartiendo sus ideas en su plataforma de Substack, EdTech Horizons.
-
Eric Mazur, Profesor Balkanski de Física y Física Aplicada y Decano de Harvard John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences (SEAS), es conocido por ser el pionero de la Instrucción entre Pares, que involucra a los estudiantes tanto en la clase como más allá. Eric es un físico prominente conocido por sus contribuciones a la nanofotónica, reconocido internacionalmente como un innovador educativo. Las extensas publicaciones de Eric y las conferencias motivadoras en todo el mundo inspiran a los educadores a adoptar métodos de enseñanza interactivos, repensar la evaluación del aprendizaje y utilizar la tecnología educativa, transformando el enfoque del aprendizaje y la enseñanza en diversos entornos educativos.
-
Jonathan Stolk, Profesor de Educación en Ciencias de Materiales e Ingeniería en Olin College, es un educador dinámico y líder en educación superior que se especializa en el diseño de cursos y programas interdisciplinarios y basados en proyectos innovadores. Con experiencia en investigación aplicada en motivación del estudiante, apoyo a la autonomía, aprendizaje autodirigido y aprendizaje activo, impulsa un cambio positivo a través del desarrollo profesional del profesorado e iniciativas educativas colaborativas.
-
Julie Schell es Assistant Vice Provost of Academic Technology y Directora de la Oficina de Tecnología Académica en The University of Texas en Austin. También es Profesora Asistente de Práctica en los Departamentos de Diseño y Liderazgo Educativo y Política, donde imparte cursos de posgrado y pregrado. Actualmente en su estudio, Julie y sus estudiantes colaboran con Inteligencia Artificial Generativa para crear prototipos de objetos y entornos hipotéticos diseñados para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje en entornos educativos. Julie es una experta premiada y reconocida internacionalmente en enseñanza, aprendizaje y tecnología universitaria.
-
Liz Reisberg, consultora internacional, se centra en mejorar la educación superior a nivel mundial. Con una amplia experiencia colaborando con gobiernos, universidades, ONG y agencias donantes, su trabajo abarca talleres de desarrollo profesional, evaluaciones de proyectos y recomendaciones. Liz es miembro del Consejo Asesor del Center for International Higher Education y su experiencia e investigación se centra en el aseguramiento de la calidad, la internacionalización, la mejora de la enseñanza universitaria y la reestructuración de los planes de estudio, con un énfasis particular en América Latina. Ella enseña en inglés y español.
-
Cecilia Vásquez es la fundadora de YouSuccess, con una amplia experiencia en educación superior, asesoramiento estudiantil, enseñanza, asuntos internacionales, consultoría, gestión empresarial y sistemas de monitoreo y evaluación. Cecilia se dedica a ayudar a las instituciones de educación superior a alcanzar el éxito estudiantil.
-
Pablo Valdivia es Catedrático de Humanidades en University of Groningen (Los Países Bajos). Es un experto en Estudios Culturales, Innovación Educativa, Inteligencia Artificial y Tecnología, con enfoque en el Aprendizaje Activo. En 2018, Pablo Valdivia fue galardonado como el Mejor Profesor del Año en la Facultad de Humanidades (RUG).
-
Robert Talbert, Profesor en el Departamento de Matemáticas de Grand Valley State University, es un experto renombrado en educación superior. Sus áreas de enfoque son el aprendizaje invertido, la enseñanza con tecnología, la evaluación del aprendizaje y el aprendizaje autorregulado, y comparte activamente sus conocimientos a través de conferencias, consultoría y su influyente blog Grading For Growth, abogando por un cambio positivo en la educación superior.